LA CALLE 157 AHORA SE LLAMA «LA NOCHE DE LOS LÁPICES»

Tras un emotivo acto, con la presencia del intendente Mussi

El sábado 16 de septiembre se instauró el nombre «La
Noche de los Lápices» a la calle 157 (de Av. 14 a 15) por pedido de
representantes de la Unión de Estudiantes Secundarios de Berazategui (UES) y
gracias a la aprobación del Concejo Deliberante (HCD) -Ordenanza N° 6236-, para
mantener vivo el recuerdo de uno de los momentos más oscuros y violentos de la
historia argentina. El intendente de Berazategui, Juan José Mussi, participó de
la emotiva ceremonia.

De esta manera, tras escuchar una canción interpretada por los Hermanos García
-estudiantes de la Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 3- y descubrir un
cartel nomenclador, Mussi expresó: “Cuando se votó la ordenanza para imponer el
nombre «La Noche de los Lápices» a este pedacito de Berazategui,
cercano al Politécnico, sentí una gran alegría. Pero la historia de la lucha no
se termina. Gracias a muchos compañeros nuestros caídos, conseguimos recuperar
la Democracia. La mejor forma de lograr que ésta se consolide, es trabajar con
y para el pueblo. Esa es la mejor lucha. Si tenemos argentinos felices,
difícilmente renunciarán a esa felicidad. Tenemos que seguir adelante sin
olvidar. La memoria es lo mejor que nos puede pasar”,
aseguró el Jefe
comunal.

Además, el Intendente afirmó: “La Democracia se sostiene dándole calidad
de vida a los argentinos que la necesitan. Hay que militar de la manera que
milita el Peronismo, un movimiento de paz que gobernó con el amor de su gente,
nunca con el odio y la destrucción. De las crisis se sale militando. Trabajemos
con la bandera de la justicia social, de la independencia económica, de la
soberanía política, pero también con la de los que cayeron en defensa de esos
derechos. Los lápices tienen que seguir escribiendo, sin ninguna duda, con
letras de militancia, sacrificio y esfuerzo, casa por casa, defendiendo los
derechos”.

En este marco, Gastón Romero, en representación de Peronismo Militante, afirmó:
“Es
importantísimo que recordemos hoy -sobre todo-, en el proceso histórico que
vivimos, a aquellos que sacrificaron su vida en pos de construir este proyecto
y de posibilitar disfrutar derechos hoy, como el boleto estudiantil”.

La noche del 16 de septiembre se
ejecutaron los secuestros de jóvenes estudiantes secundarios de la ciudad de La
Plata -en su mayoría militantes de la UES-, que tenían entre 13 y 18 años, tras
reclamar en 1975 el boleto estudiantil al Ministerio de Obras Públicas. De los
10 estudiantes secuestrados, 6 fueron desaparecidos y asesinados por la
Dictadura, tras padecer tormentos en distintos Centros clandestinos de
detención. Asimismo, según la Comisión Provincial por la Memoria, entre 1976 y
1983 desaparecieron cerca de 340 adolescentes en el país.

En Berazategui funcionan tres establecimientos educativos donde la Dictadura
aplicó sus dispositivos de represión, deteniendo y desapareciendo a docentes,
alumnos y egresados. Estas son la Secundaria N° 14 “Tristán Achaval Rodríguez”;
el Instituto Manuel Belgrano; y la Escuela de Educación Secundaria Técnica N°
3. Esta última fue sede de la detención y desaparición de -al menos- tres
estudiantes, una docente y su pareja, y un egresado.

Participaron en el acto, además,
integrantes del Gabinete municipal; concejales del distrito; referentes de la
Federación de Estudiantes Secundarios (FES); y del Centro de Estudiantes de la
Técnica N°3.