SE LOGRÓ LA EQUIDAD EN LA VACUNACIÓN COVID19 EN QUILMES

INÉDITO HALLAZGO #VACUNATEPBA

Se publicó recientemente un
estudio de investigación llevado adelante por la Secretaría de Salud de Quilmes
en la prestigiosa Revista Científica de Salud Pública “Global Health Promotion” que tuvo como objetivo identificar
desigualdades territoriales en el acceso a la vacunación contra el COVID19 en
Quilmes.

Contrariamente a todos los
estudios publicados en distintos países, en este Municipio de la Provincia de
Buenos Aires no se encontraron brechas significativas en el acceso a la
vacunación entre los distintos niveles socioeconómicos, logrando que el acceso
a la vacunación COVID19 sea equitativo, similar en distintos indicadores
analizando por nivel socioeconómico.

Los investigadores analizaron la
información referida a la vacunación contra el COVID19 de personas residentes
en el Municipio, efectuaron la georeferenciación de cada vacunatorio y de cada
persona vacunada a partir del domicilio declarado al momento de la vacunación,
luego caracterizaron el grado de vulnerabilidad social de las personas
vacunadas según el territorio donde viven y se compararon los resultados.

Para caracterizar el grado de vulnerabilidad de las
personas vacunadas, a cada una se le asignó el índice de carencias múltiples
(ICM) correspondiente al radio censal de residencia, que fue dividido en
quintiles, siendo el quintil 1 el correspondiente a los radios censales más
aventajados y el quintil 5 a los más vulnerables.

Tomando como ejemplo los
resultados del grupo de 65 años y más, que eran quienes más probabilidad de
enfermar y morir tenían, esta población alcanzó un promedio de 3,3 dosis. Si lo
analizamos por quintiles, el Q1 alcanzó un 3,4 de dosis; mientras que el Q5
alcanzó un 3,2 de dosis. Se observó que el 97% de esa población completó el
esquema primario de vacunación (dosis 1 y 2), el Q1 accedió un 97,9% mientras
que el Q5 un 96% a dicho esquema.

En relación al tiempo en el que
tardaron en acceder a su primera dosis fue un promedio total de 14,6 semanas;
mientras que el Q1 accedió en 13,7 semanas; el Q5 15,6 semanas. En cuanto al
acceso a su esquema primario el promedio total fue de 27,6 semanas; mientras
que el Q1 accedió en 27,1 semanas y el Q5 en 30 semanas. Mientras que el acceso
al esquema completo (es decir las dos primeras dosis del esquema primario, y
las dos primeras dosis de refuerzo), se dio en un promedio total de 52,9
semanas; el Q1 logró acceder a ellas en 52,1 semanas y el Q5 en 53,9 semanas.

La Lic. Agostina Spadea investigadora
principal del trabajo señaló que
“en Quilmes se obtuvieron altas tasas de vacunación en todos los
quintiles de ingreso por igual y de manera precoz permitiendo a la población
protegerse de los casos graves y la muerte por COVID19.”
Por su parte el
Dr. Jonatan Konfino, director de la investigación y ex secretario de salud del
Municipio de Quilmes, destacó que “se
trata de un hallazgo inédito en materia de salud pública y acceso a la
vacunación donde vemos el resultado de haber abordado la pandemia, y en este
caso la vacunación, con perspectiva de equidad, para alcanzar a toda la
población al mismo tiempo independientemente de su nivel de ingreso o
condiciones de vida”
.  A su vez, la
secretaria de salud del distrito, la Dr. Carolina Begue -quien también formó
parte de esta investigación- sostuvo que “es
en estos casos en los que se evidencia la importancia de la intervención del
estado en políticas públicas sanitarias que permitan garantizar el acceso a los
recursos y a la tecnología en salud de manera equitativa”.

En
un contexto a nivel mundial en el que la evidencia científica publicada muestra
que la pandemia de COVID 19 ha perpetuado las inequidades en el acceso a la
salud, el análisis del caso de Quilmes en el marco del #VacunatePBA y los
hallazgos novedosos de esta investigación confirman que el abordaje a nivel
local y provincial de la pandemia se ha desarrollado desde una perspectiva de
justicia social y ha garantizado un acceso equitativo a la vacunación contra la
COVID 19 de los y las quilmeñas independientemente de su situación
socio-económica
.

Vacunación
COVID19 en Quilmes

Recordamos que en Quilmes, en el marco de la campaña de vacunación provincial, se habilitaron 13 postas fijas de vacunación y con el aumento de la disponibilidad de vacunas se planificaron nuevas estrategias para ampliar el acceso a la inmunización, alcanzando estrategias territoriales en 317 puntos del distrito. Se realizaron así operativos de vacunación en clubes, comedores comunitarios, sociedades de fomento, plazas y estaciones de tren. A su vez se planificaron acciones específicas dirigidas a poblaciones más vulnerables: se conformó un equipo itinerante que inmunizo en sus viviendas a más de 700 personas que se encontraban con dificultades de salir de su hogar por alguna problemática de salud, se llevaron adelante operativos callejeros en diferentes horarios para inmunizar a personas en situación de calle; con las promotoras de salud del Municipio de Quilmes y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires se utilizó un colectivo a modo de vacunatorio móvil para recorrer distintos barrios populares y asentamientos del distrito acercando la vacunación puerta a puerta, casa por casa.

Cuando se incorporó la vacunación en niños, niñas y adolescentes se realizaron operativos de vacunación en todas las escuelas primarias del Municipio para facilitar el acceso a la inmunización de esta población. A fines del 2021, con el retorno de las actividades masivas se realizaron operativos de vacunación en recitales, batallas de freestyle, aniversarios de los barrios del distrito, fiestas de colectividades migrantes, en las playas municipales y partidos de fútbol entre otros.