RECOMENDACIONES PARA CUIDAR LA PIEL EN ÉPOCAS DE ALTAS TEMPERATURAS

Para evitar el cáncer de piel, el fotoenvejecimiento y las dermatitis, entre otras consecuencias posibles

En
verano, con las altas temperaturas, se acrecientan los riesgos para la salud, y
es muy importante cuidar la piel. Por esta razón, el Municipio, a través de la
Secretaría de Salud Pública e Higiene, brinda una serie de consejos prácticos y
efectivos.

“La piel es el órgano más
extenso que tenemos y en esta época la debemos cuidar”

Patricia Cerdá, dermatóloga
del CAPS N°1 Dr. Javier Sábato, explicó al respecto: “La piel es el órgano más extenso
que tenemos y en esta época la debemos cuidar. Es fundamental protegernos ante
la exposición a los rayos UVA y UVB del sol, mantenernos hidratados, tener una
alimentación sana y consultar regularmente a un especialista”.

“El horario habitual en el
que debemos evitar la exposición al sol por el daño directo que ocasiona en la
piel es desde las 11.00 hasta las 16.00”

Asimismo, brindó una serie
de consejos prácticos y esenciales para tener en cuenta: “El horario habitual en el que
debemos evitar la exposición al sol por el daño directo que ocasiona en la piel
es desde las 11.00 hasta las 16.00. Hay que tener un cuidado mayor para evitar
cualquier tipo de cáncer de piel y el fotoenvejecimiento. Es recomendable que
los bebés no estén expuestos al sol, que no se les coloque protector ni pantalla
solar porque en los menores de 6 meses la piel lo absorbe y pueden ser tóxicos
para su salud”.

“Según el tipo de piel, el
factor debe ser igual o mayor a 30 -60 para pieles muy blancas- y no debe
variarse. Se debe colocar cada 2 horas”

En cuanto al uso de
protector solar, aclaró: “Según el tipo de piel, el factor debe ser
igual o mayor a 30 -60 para pieles muy blancas- y no debe variarse. Se debe
colocar cada 2 horas. Es importante recordar distribuirlo también en las
orejas, cuello, dorso de manos y pies (lugares que primero se queman); así como
al salir del agua (un 50% de los rayos solares la atraviesan).

“Hay filtros para cada tipo
de piel y son de amplio espectro, actúan a nivel de los rayos ultravioletas”

Asimismo, destacó la
importancia de usar protector solar en momentos de exposición de la vida
cotidiana: “Es fundamental protegernos al hacer compras, andar en bici, cortar el
pasto y durante demás actividades (un 80% de los rayos solares atraviesan las
nubes); hay que usarlo en brazos, cara, cuello, escote y piernas. Hay filtros
para cada tipo de piel y son de amplio espectro, actúan a nivel de los rayos
ultravioletas. Es necesario consultar con un especialista para saber cuál es el
adecuado”.

“Hay medicamentos que son
fotosensibles entre aquellos que habitualmente se consumen, como antibióticos,
antiinflamatorios y anticonceptivos”

Un dato a considerar para
evitar consecuencias negativas de la exposición al sol es que “Hay
medicamentos que son fotosensibles entre aquellos que habitualmente se
consumen, como antibióticos, antiinflamatorios y anticonceptivos. Exponerse al
sol después de la dosis de alguno de ellos 
puede producir reacciones alérgicas o manchas. Además, los pacientes con
lunares deben controlarse al menos 2 veces en el año y usar protector solar,
así como los pacientes con antecedentes de cáncer de piel, no es recomendable
que se expongan al sol -esto puede actuar como inmunodepresor para quienes
padecen otros tipos de cáncer- y deben controlarse al menos 2 o 3 veces en el
año”.

“La hidratación es
fundamental, ya que cuando aumenta la temperatura corporal se producen cuadros
de deshidratación en órganos internos y en la piel”

En la misma línea, la
dermatóloga sumó: “La hidratación es fundamental, ya que cuando aumenta la temperatura
corporal se producen cuadros de deshidratación en órganos internos y en la
piel; y es esencial la ingesta de agua. En cuanto a la alimentación, es
conveniente evitar las comidas abundantes, excesivas o ricas en grasas o en
picantes ya que estas generan sudoración, y en consecuencia dermatitis,
irritaciones en los pliegues de la piel, entre los dedos de los pies, en
axilas; en tanto que la humedad permanente puede generar micosis”