“El futuro del movimiento internacional de las ciudades por los derechos humanos” MAYRA MENDOZA DISERTÓ EN EL FORO MUNDIAL DE CIUDADES POR LOS DERECHOS HUMANOS
La
intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, participó del diálogo político de alto
nivel denominado “El futuro del movimiento internacional de las ciudades por los
derechos humanos”, que se realizó en el marco de la décima edición del
Foro Mundial de Ciudades por los Derechos Humanos.
“Contribuir al
fortalecimiento del movimiento internacional de ciudades por los derechos
humanos”.
En
su discurso la Jefa comunal abordó varios puntos. En principio, resaltó “el gran
honor de participar del foro” y expresó el compromiso de “contribuir
al fortalecimiento del movimiento internacional de ciudades por los derechos
humanos”.
Luego,
hizo referencia a la crisis mundial provocada por la pandemia de COVID-19 y
señaló que “ha visibilizado dos elementos centrales: el rol fundamental que están
teniendo los gobiernos locales en todo el mundo y la necesidad urgente de
actuar colectivamente para superar las desigualdades en todas sus formas”.
“Para que no
haya ciudadanos de primera y de segunda en nuestra ciudad”.
Seguidamente,
Mayra puso el foco en Quilmes, aseguró que es “una de las ciudades más
importantes del país”, pero advirtió que “existen fuertes diferencias en
términos del acceso de nuestros ciudadanos a los derechos y servicios
esenciales”. En este sentido, se refirió a “la enorme responsabilidad del
Estado para revertir esa desigualdad” y, consecuentemente, ratificó su
voluntad de trabajo “para que no haya ciudadanos de primera y de segunda en nuestra
ciudad”.
Enlazado
con lo anterior, la Intendenta aseguró que “con ese objetivo hemos iniciado la
construcción de una gestión moderna, inclusiva y sustentable basada en un
programa de gobierno elaborado con la participación de la ciudadanía”.
Y
profundizó la idea: “Este programa apunta al cumplimiento integral de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y, en particular, a la promoción de la igualdad de género
y la construcción de una ciudad sostenible. Tenemos compromisos de gestión que
son proyectos claros, medibles, comprobables y transversales a las distintas
áreas de gobierno”.
Uno
de los compromisos centrales de la gestión es con la memoria, la verdad y la
justicia. En este marco, Mayra destacó la recuperación como sitio de memoria
del Pozo de Quilmes, ex Centro Clandestino de Detención.
“Creo que,
como muestra este Foro, somos muchos los gobiernos locales de todo el mundo que
compartimos una mirada común”
Hacia
el cierre de su discurso la Intendenta indicó que “nos encontramos ante un tiempo
complejo a nivel regional y global que requiere de iniciativas colectivas y
sostenidas en el tiempo para su superación. Creo que, como muestra este Foro,
somos muchos los gobiernos locales de todo el mundo que compartimos una mirada
común sobre las ciudades que queremos construir y tenemos mucho potencial para
aportar en esa dirección”.
Y
concluyó: “Esperamos que esta reunión permita fortalecer el ´movimiento
internacional de ciudades por los derechos humanos´ estableciendo un marco de
colaboración directa entre las ciudades, CGLU y las Naciones Unidas a través de
la Alta Comisionado Adjunta para los Derechos Humanos. El establecimiento de
hojas de rutas con objetivos claros y acciones precisas a nivel local,
consensuadas con el movimiento de ciudades y con el apoyo de los organismos
internacionales, puede ser una herramienta valiosa en esa dirección. Solo la
participación de las ciudades permitirá consolidar una gobernanza mundial más
inclusiva, multilateral e igualitaria para todos y todas”.
Acerca del
foro
El
Foro Mundial de Ciudades por los Derechos Humanos se desarrolla anualmente en
la ciudad de Gwangju, Corea del Sur, y se ha convertido en el principal
encuentro anual del movimiento mundial de ciudades por los derechos humanos. Es
organizado por el gobierno de Corea del Sur, la ciudad de Gwangju y cuenta con
el apoyo de la Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y
Derechos Humanos de CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos). Este año se
desarrolla de manera virtual entre el 7 y el 10 de octubre.
Acerca del diálogo
En
el marco del foro, se realizó este diálogo político de alto nivel con los
siguientes objetivos:
A)
Fortalecer la colaboración directa con la nueva Alta Comisionada Adjunta de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Sra. Nada Al-Nashif) y un grupo de
ciudades en torno a la agenda de las Naciones Unidas sobre “Gobiernos Locales y
Derechos Humanos”.
B)
Iniciar una discusión a tres voces entre gobiernos locales, CGLU y la Alta
Comisionado sobre cómo se podría apoyar a la nueva Resolución y proponer formas
concretas de darle seguimiento en la base de los compromisos locales e
internacionales de los gobiernos locales.
Organizadores:
Emilia
Saiz (Secretaria General de CGLU); Nada Al-Nashif (Alta Comisionado Adjunta de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos); LEE Yong-sup (Alcalde de Kwangju,
Corea del Sur); LIM Sang-beom (Embajador de Corea del Sur en Ginebra).
Alcaldes/as
invitados/as:
Mayra Mendoza (Quilmes, Argentina); Eric Piolle (Grenoble, Francia); Rohey
Malick Lowe (Banjul, Gambia); Marte Mjøs Perse (Bergen, Noruega); Mounir
Elloumi (Sfax, Tunez); Aleksandra Dulkiewicz (Gdansk, Polonia); Agustin
Casanova (Portoviejo, Ecuador); Linda Voortman (Utrecht, Holanda).