Consejos de la Red Municipal de Fonoaudiología ¿CÓMO ESTIMULAR EL LENGUAJE DE NIÑOS Y NIÑAS EN CASA?
Ante el aislamiento social, preventivo y obligatorio, los chicos deben permanecer resguardados en sus hogares, por lo que la Red Municipal de Fonoaudiología, dependiente de la Secretaría de Salud Pública e Higiene, les acerca a las familias ciertas recomendaciones para estimular el lenguaje de los niños y las niñas en casa.
Consejos:
-Acompañar las actividades diarias con palabras; es decir, los niños nacen sin saber cómo se llaman las cosas que los rodean, por eso necesitan que el adulto se las nombre. Ejemplo: si al niño se le da ropa para vestirse, en vez de decirle ponete “esto”, hay que hacer una descripción con todas las características de la ropa, como “ponete este buzo que tiene capucha y cierre”.
-Es
importante generar participaciones activas durante las actividades cotidianas,
de modo que el niño pueda anticipar y procesar cada actividad que se va a
realizar.
-Siempre
que los niños pregunten por el nombre de los objetos o por el significado de
las palabras, responder correctamente.
-Brindarles
información sobre palabras nuevas, por ejemplo: “Esto es una mesa, que sirve para poner cosas encima”.
-Hablar
con los niños sin gritar, despacio, con frases comprensibles y directas.
-Hablar pronunciando adecuadamente las palabras, sin dejarlas a medias.
-Contarles cuentos e historias para estimular su vocabulario. Poner énfasis en
describirles las imágenes que se ven en los libros.
-Escuchar
con atención a los niños, darles tiempo para que se expresen, respetar su
ritmo, mirarlos cuando hablan y no interrumpirlos. Estimularlos a que inicien
el diálogo.
-Si el niño señala algo para pedirlo o lo pronuncia mal, pero el adulto entiende
lo que quiere, hay que dárselo pronunciando correctamente la palabra y
agregando una característica del objeto, sin decirle así no o está mal cuando
dice la palabra.
– Hacerles preguntas abiertas, que los estimulen a dar una contestación; en
lugar de cerradas, en las que el chico solo tenga que contestar sí o no.
–
Ofrecerle diferentes formas de lograr una misma cosa, estimulando de esta forma
la flexibilidad a la hora de realizar una acción.
–
Usar fotos e imágenes de lugares conocidos y contarles qué pasó ese día, qué
hicieron, quiénes estaban, etc.
–
Ayudarlos a organizar sus juegos y secuenciarlos. Esto implica interactuar con
ellos durante el juego y ayudarlos a crear uno organizado y representativo de
la realidad.
– Para que no evadan hacer las tareas, es muy importante al principio
proponerles las más fáciles y siempre felicitarlos por sus logros. Luego, ir
incrementando progresivamente la complejidad y los desafíos.
Aquellos niños que
estaban bajo tratamiento, cuentan con la asistencia de la Red Municipal de
Fonoaudiología
Aquellos
niños que estaban bajo tratamiento y que, debido a la cuarentena, no pueden
continuarlo, cuentan con asistencia de la Red Municipal de Fonoaudiología a
través de WhatsApp o mail, donde las familias reciben diferentes ejercicios,
muy sencillos y accesibles, para que puedan desarrollarlos en sus hogares.