7 DE MAYO 1919 NACIMIENTO DE LA ABANDERADA DE LOS HUMILDES. MARIA EVA DUARTE DE PERON

«Si me preguntasen qué prefiero, mi respuesta no tardaría en salir de
mí: me gusta más mi nombre de pueblo. Cuando un pibe me nombra «Evita» me
siento madre de todos los pibes y de todos los débiles y humildes de mi tierra.
Cuando un obrero me llama «Evita» me siento con gusto «compañera» de todos los
hombres.»
(Fragmento del libro «La razón de mi vida» escrito por Eva
Perón en 1951).

NACIMIENTO 7 DE MAYO 1919

María Eva Duarte nació en el pueblo de Los Toldos, provincia
de Buenos Aires, el 7 de mayo de 1919. Ella, su madre Juana Ibarguren, y sus
cuatro hermanos formaban la familia irregular de Juan Duarte, quien falleció
cuando Evita tenía seis o siete años. En esa época, se trasladaron a la ciudad
de Junín, donde Eva permaneció hasta 1935.

Desde Los Toldos a Buenos Aires

Se sentía asfixiada por el ambiente pueblerino y entonces,
con tan sólo 15 años, decide mudarse a Buenos Aires buscando convertirse en
actriz. Sola, sin recursos ni educación, se enfrenta con un mundo hostil y
duro, cuyas reglas desconoce. Pero triunfa: llega a ser actriz de cierto
nombre, a salir en tapas de revistas y a encabezar un programa de radio muy
escuchado.Sin embargo, su destino era otro.

Conoce al Coronel Perón – Se casan en ceremonia intima – Febrero 1946
Perón es electo presidente de la Nación

En enero de 1944, María Eva Duarte conoce al coronel Juan
Domingo Perón en un festival que la comunidad artística realizaba en beneficio
de las víctimas de un terremoto que había destruido la ciudad andina de San
Juan pocos días antes. En el mes siguiente, ya vivían juntos y dos años más
tarde regularizaron la relación, contrayendo matrimonio en una ceremonia íntima
y que no trasciende al público. En febrero de 1946, tras una campaña electoral
en que la presencia de Evita fue trascendente, Perón es electo presidente de la
Argentina.

La oposición le trasladó a ella la antipatía y el rechazo que sentían
por Perón.

El ascenso vertiginoso de «esa mujer» de orígenes humildes,
pasado dudoso y de tan sólo 27 años fue para muchos argentinos un motivo más de
repudio.

En su rol de primera dama, Eva Perón desarrolló un trabajo
intenso, tanto en el aspecto político como en el social. En cuanto a la
política, trabajó intensamente para obtener el voto femenino y fue organizadora
y fundadora de la rama femenina del peronismo. Esta organización se formó reclutando
mujeres de distintas extracciones sociales por todo el país.

En el aspecto social, su trabajo se desarrolló en la Fundación Eva
Perón, mantenida por donaciones de empresarios y de los propios trabajadores
.

Creó hospitales, hogares para ancianos y madres solteras,
dos policlínicos, escuelas e incluso una Ciudad Infantil. Durante el año,
brindaba asistencia a los necesitados y organizaba torneos deportivos
infantiles y juveniles.

El eje principal de su popularidad fue con los sindicalistas y los
trabajadores a quien llamaba “Mis Descamisados”

El otro bastión, y tal vez eje principal de su popularidad,
fue constituido en torno a los sindicalistas y a su facilidad y carisma para
conectarse con las masas trabajadoras, a quienes les llamaba sus
«descamisados».

Eva Perón falleció el 26 de julio de 1952, con tan sólo 33 años

Eva Perón falleció el 26 de julio de 1952, con tan sólo 33
años y sin dejar hijos, por ocasión de un cáncer de útero. El dolor popular no
la abandonó en un velatorio que duró más de 15 días, y no la abandonaría jamás.
En el imaginario popular, Evita se convirtió para muchos en una especie de
santa patrona.