Esta vez, con un mural que personifica a las nueve localidades de la Ciudad BERAZATEGUI CONTINÚA INTERVINIENDO ARTÍSTICAMENTE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de
Berazategui realizó un nuevo mural en la esquina de Lisandro de la Torre y 11,
frente al paso bajo nivel.
Inspirado en uno de los trabajos más célebres y emblemáticos
de César Bustillo (el fresco del Hotel Provincial de Mar del Plata), el joven
artista e integrante del área de Arte Público local, Javier Albornoz, creó “La
vigilia de las Diosas”, obra que retrata a nueve figuras femeninas, de carácter
sagrado o mitológico, cada una representando a una localidad del distrito, con
sus atributos y características propias e históricas.
“Este mural se inscribe dentro de un proyecto del área de Arte Público
de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Berazategui, que
comenzó en 2017 y se llama ‘Muro Urbano’.
En este marco, ya se realizaron 12 obras en espacios
públicos de todo el distrito, sobre todo en las arterias centrales, como la Av.
14 y la Av. Néstor Kirchner”, cuenta Albornoz, quien antes de diseñar, dibujar
y concretar su obra (lo que le llevó alrededor de 20 días), debió desarrollar
toda una primera instancia de investigación sobre los orígenes de cada una de
las localidades que conforman la Ciudad.
Cada ciudad está representada por elementos identitarios
De esta manera, entre muchos otros elementos identitarios,
decidió representar a Pereyra como una anciana cubierta de vegetación, en
referencia a la antigüedad y naturaleza de este Parque Provincial; a Hudson,
como una sirena, por su cercanía con el Río de La Plata; a Plátanos, como una
mujer montada a un caballo árabe (dado que allí, a fines del siglo XIX, la
familia Ayerza se dedicó a la cría de estos animales) y ornamentada con hojas
de plátano, un árbol muy común en la zona; a Gutiérrez, como una adolescente
rodeada de vegetación y en bicicleta, en alusión al velódromo; y a Berazategui,
como una joven mujer, que luce piezas de vidrio (en honor a su condición de
“Capital Nacional del Vidrio”) y porta una rosa de cristal, en base a un poema
en homenaje a la ciudad de la escritora Gioconda Bertoia.
A la localidad de Villa España, en tanto, el autor de “La
vigilia de las Diosas” optó por retratarla como una inmigrante proveniente de
la Europa meridional, en relación a sus orígenes españoles; a El Pato, por
tratarse de una zona de actividad mayoritariamente agrícola, como una mujer que
labra la tierra; a Sourigues, la localidad más joven del partido, como una niña
que lleva entre sus manos una rama de aromo, uno de los árboles más distintivos
del lugar; y a Ranelagh, como una mujer europea, más precisamente del Reino
Unido (debido a que toma su nombre del castillo del Conde de Ranelagh, ubicado
a orillas del río Támesis, en Inglaterra), con una rama de eucalipto, árbol muy
característico de la zona, y acompañada por una margarita, todo un símbolo
icónico del lugar.
“La idea de este proyecto, impulsado por la Secretaría de Cultura y
Educación municipal, es acercar el arte a la gente”
“La idea de este proyecto, impulsado por la Secretaría de
Cultura y Educación municipal, es acercar el arte a la gente, así que ojalá
esta obra sea muy bien recibida por los vecinos y que, incluso, a muchos hasta
les despierte el interés por volcar toda su creatividad en el muralismo
urbano”, concluye Albornoz.